Orientación Vocacional

Normas APA

Las normas APA son un conjunto de estándares que ayudan a una comprensión más eficiente y clara de la lectura.

Tal vez recordemos algo de este término, ya sea por que lo hayamos aprendido en el colegio o quizá en la universidad. Para muchos estudiantes realizar un citado siguiendo las normas APA es un tanto complicado y se les hace todo un mundo, sin embargo estas normas son muy útiles y se utilizan con frecuencia. Pero hagamos un stop ¿Sabes antes de todo que es un citado? Entérate más aquí.

¿Qué es un citado y por qué debemos usarlo?

Es un mencionado, un fragmento de una expresión humana respetando su formación original, este es de relevancia debido a que muestra que has realizado trabajo de investigación permite fundamentar las ideas principales de un texto. De lo contrario, se consideraría plagio, siendo una falta grave, debido a que no se reconoce al autor.

¿Qué son las normas APA?

La normas APA , las cuales siglas significan American Psychological Association en inglés, fueron creadas en 1929 por psicólogos y expertos que querían crear un estándar adecuado para los lectores. Estas normas son un conjunto de reglas que ayudan a la hora de codificar varios componentes de la escritura con el fin de proporcionar una mejor lectura. Estas normas se usan las mayores de las veces en trabajos universitarios o de tesis. Es por ello, que es clave aprendérselas.

Tipos de normas APA:

Márgenes de la hoja

En este tipo es un requerimiento tener los márgenes de los cuatro costados deben ser de 2,54 cm, a lo largo de todo el texto.

Sangría

Consiste en que la primera línea de cada párrafo (a excepción de la línea inicial del texto) debe tener cinco espacios de sangría antes de la primera palabra.

Textuales o directas

Se trata del tipo de cita en la cual se transcribe exactamente lo mismo que menciona el autor. Existen dos tipos en esta categoría:

Cita larga: esta se caracteriza por tener de 40 palabras a más.

¿Cómo citarlo?

Se coloca una pequeña introducción del tema del que se va a hablar, y dependiendo de cuanto párrafos se realicen que por lo general es un o dos, en el ultimo se coloca en paréntesis el apellido del autor, el año de la publicación y la pagina del articulo)

Ejemplo:

Según los estudios realizados en el Campo central de Zaya, se indica que:

Las tierras se encuentran en pésimo estado y deben ser removidas, de lo contrario los vegetales y las frutas sembradas dentro de el estarán en mal estado. No sabemos porque no se realizo este estudio más antes pero estamos investigándolo desde ahora. ( Salcedo, 2010, p.34)

Cita corta: esta cuenta con hasta 39 palabras.

¿Cómo citarlo?

En esta se incorporan las comillas. Primero va el apellido del autor, el año entre paréntesis, y la cita en comillas, al final de ello va la pagina de la cita obtenida también en paréntesis.

Ejemplo: Salas (1998) propuso como misión » proporcionar educación a todos los pobladores de Yacu bamba con el fin de acabar con el analfabetismo en ese sector» (p.34).

Citar a un autor corporativo

En esta los textos cuyo autor no es una persona sino que son propiedad de una empresa o institución.

¿Cómo citarlo?

Se coloca el nombre o las siglas de la empresa en donde iría el apellido del autor y el año, separado por una coma.

Ejemplo: Google, 2002.

Parafraseada o indirecta

Es la cita que resume e interpreta las ideas del autor redactándolo o escribiéndolo con nuestras propias palabras.

¿Cómo citarlo?

Debemos tener en cuenta el apellido del autor y el año de la publicación.

Ejemplo: Según Camacho (2003), los deportes son más que una simple actividad física, es una pasión que va más allá de los límites y que requieren de un esfuerzo único para lograr ser el mejor y destacar en el mundo deportivo.

Bibliografías

Como es de costumbre en un trabajo de investigación al final siempre se colocan las bibliografías utilizadas.

¿Cómo citarlo?

Primero se organizan alfabéticamente los apellidos de los autores, se agrega el año de publicación de la obra entre paréntesis, el título en cursivas y el resto de la información editorial.

Ejemplo: Torres, Carlos (2019). La tecnología de la década. Lima, Perú: Editorial Luna.

Cita textual corta con énfasis en el contenido

En esta como dice su nombre se hace un énfasis en el contenido ubicándolo al inicio de toda la cita.

¿Cómo citarlo?

Se comienza escribiendo el texto con las respectivas comillas, seguido del apellido del autor, año y pagina en paréntesis.

Ejemplo: » ………………………………………………………………………………………..» ( Lagos, 2005, p.3).

Cita textual corta con énfasis en el autor

Es una de las citas más usadas refiriéndose y destacando al autor en su totalidad.

¿Cómo citarlo?

Al destacar al autor debemos poner su apellido apenas inicia la cita, luego seguimos con el año ,el texto, y por ultimo la pagina de la cita en el articulo.

Ejemplo: Gómez (1959) mencionó que «……………» (pág. 30).

Páginas web

Para citar una página de Internet que no sea una revista ni un periódico en línea, se emplea el siguiente formato.


¿Cómo citarlo?

Se debe tener en cuenta el apellido del autor, año, titulo de la pagina, lugar de publicación, nombre de la pagina web y el URL.

Ejemplo: Canavaras. (2007). El mundo y yo: La galaxia. San Juan, Colombia. Recuperado de www.elmundoyyo.com